A poco más de un mes para que finalice el año, el Vaticano ha presentado oficialmente las primeras emisiones numismáticas de 2025: los eurosets que incluyen las monedas de circulación con fecha de cuño 2025, acuñadas en calidad Flor de Cuño (FDC). Uno de los estuches reúne las ocho monedas de la serie regular de circulación, mientras que el otro incorpora además una moneda bimetálica de 5 euros, dedicada al 20.º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II.
Conviene destacar que estas serán las últimas monedas circulantes que lucirán el escudo de armas del Papa Francisco. A partir de 2026, los diseños adoptarán ya los motivos correspondientes al Papa León XIV.
Euroset Vaticano 2025 en calidad FDC
La última serie de monedas del pontificado del Papa Francisco, planificada poco antes de su fallecimiento, posee un marcado valor simbólico. Más que nunca, esta colección adopta un profundo sentido conmemorativo: un homenaje tangible a su figura y a su legado, destinado a perdurar.
La serie está integrada por ocho valores —2 y 1 euro, y 50, 20, 10, 5, 2 y 1 céntimo— que conservan en su reverso las características comunes a todos los países de la zona euro. En el anverso, todas las piezas presentan el escudo de armas del Papa Francisco, la inscripción “Città del Vaticano” y el tradicional círculo de doce estrellas.
Euroset Vaticano 2025 FDC con moneda de 5 euros
La moneda bimetálica de 5 euros, incluida en esta edición ampliada, conmemora el vigésimo aniversario del fallecimiento de San Juan Pablo II, un Pontífice que recorrió el mundo como un peregrino incansable, llevando la luz del Evangelio a todos los pueblos. La escena lo representa avanzando con paso decidido y los brazos abiertos: un gesto que es a la vez abrazo, bendición y bienvenida. Sus vestiduras se agitan al viento, como si aquel viaje, en esencia, nunca hubiera llegado a su fin.
La artista Orietta Rossi complementa esta imagen con una multitud estilizada que surge tras él: brazos elevados, manos extendidas, semblantes apenas sugeridos pero reconocibles en cada uno de nosotros. Son los jóvenes que lo siguieron en las Jornadas Mundiales de la Juventud, pero también los más vulnerables, que encontraron en él una voz, un refugio y una esperanza.
Esta moneda no cierra una etapa: la abre, amplia y luminosa, como los brazos del propio Papa que aún hoy parece repetir, sin necesidad de palabras: «No tengan miedo. Abran, sí, abran de par en par las puertas a Cristo».
Este euroset incluye igualmente la serie completa de los ocho valores regulares de circulación con fecha de cuño 2025.
A continuación se presenta una recopilación de todas las monedas de 2 euros conmemorativas de Bulgaria, tanto las ya emitidas (a partir de su adopción del euro en 2026) como aquellas de las que se dispone confirmación oficial sobre el motivo al que estarán dedicadas.
La tabla en la que se recogerán dichas monedas estará organizada en cuatro columnas principales:
Año de emisión
Motivo al que está dedicada la moneda
Imagen oficial o previsualización
Volumen de emisión anunciado u oficialmente confirmado
Esta recopilación permitirá seguir de forma clara y ordenada la evolución de las emisiones conmemorativas búlgaras desde su incorporación a la zona euro, así como consultar de manera rápida los temas culturales, históricos y nacionales que Bulgaria decida destacar en sus monedas de 2 euros.
Cincuenta años después de que dos módulos soviéticos descendieran sobre la abrasadora superficie de Venus para transmitir las primeras imágenes panorámicas de aquel mundo infernal, el Banco de Rusia rinde homenaje a aquel logro con una moneda de 3 rublos en plata. Puede parecer, a primera vista, un episodio más dentro de la larga historia de la exploración espacial, pero Venera 9 y Venera 10 marcaron un antes y un después. No solo fueron capaces de sobrevivir —aunque por pocos minutos— en un entorno capaz de aplastar acero, sino que ofrecieron por primera vez a la humanidad un vistazo real del paisaje venusiano: rocas quebradas, un horizonte aplastado por la niebla tóxica y un suelo que parecía haber sido cocido durante eones.
La moneda no se limita a celebrar un logro técnico. Evoca un momento en el que el ser humano, con una mezcla de ingenio y obstinación, quiso ver más allá de lo que parecía posible. Y resulta casi inevitable imaginar a los ingenieros soviéticos de los años 70 diseñando un escáner óptico-mecánico capaz de operar a temperaturas superiores a los 450 °C —tan calientes como para fundir plomo— y a una presión equivalente a estar sumergido a casi un kilómetro de profundidad en el océano. Aquellos instrumentos, hoy superados pero entonces revolucionarios, transformaron para siempre nuestra idea de Venus.
La moneda recrea este espíritu. En el reverso, una composición rica en simbolismo muestra la sonda Venera 9 junto a su módulo de descenso, representados en relieve, como si emergieran de la superficie del planeta. Tras ellos aparece una representación en color de Venus, cuyos tonos amarillentos y ocres rememoran la atmósfera densa y abrasiva que envolvió a las misiones soviéticas. Alrededor, como trazando un arco en la historia, se lee «ПЕРВЫЕ ФОТОГРАФИИ ПОВЕРХНОСТИ ВЕНЕРЫ» —“Primeras imágenes de la superficie de Venus”— junto a la mención «ВЕНЕРА-9, -10» y el año central «1975». La composición no es un simple homenaje visual: es una narrativa condensada, un pequeño cuadro que intenta capturar el impacto científico y emocional de aquellas primeras fotografías.
El anverso, más sobrio y protocolario, lleva el inconfundible escudo de la Federación de Rusia, flanqueado por una inscripción semicircular y acompañado de la ley, el peso de la plata y el valor facial. Es la parte institucional, la cara formal que enmarca el recuerdo.
Pero lo esencial está en la historia. El 22 de octubre de 1975, Venera 9 consiguió posarse en Venus y transmitir sus primeras panorámicas poco después de tocar el suelo. Tres días más tarde, Venera 10 repetía la hazaña. Por entonces, nuestra comprensión del planeta era todavía borrosa: algunos científicos lo imaginaban como una especie de selva superhumana, otros como un desierto templado. Las fotografías recibidas desvanecieron cualquier ilusión. Venus no era la Tierra tropical que algunos soñaban, sino un infierno auténtico. Las imágenes revelaron un terreno triturado por el calor, una luz blanquecina filtrada por la atmósfera y un horizonte casi sin relieve, aplastado por la enorme presión. Y mientras los módulos transmitían, los orbitadores, pasando minuciosamente por encima en el momento exacto, recibían y reenviaban cada bit de información hacia la Tierra. Aquella sincronización en pleno espacio profundo fue otro de los logros silenciosos y poco citados de estas misiones.
El resultado fue un giro científico rotundo: Venus dejó de ser un hermano incómodo de la Tierra para convertirse en un laboratorio sobre los efectos más extremos del efecto invernadero. Desde entonces, ninguna teoría seria sobre el clima planetario ha podido ignorar los datos que Venera 9 y 10 aportaron.
La moneda del Banco de Rusia, más que celebrarlo, revive todo esto: la épica científica, el reto técnico, la sorpresa y el impacto conceptual. Lo hace con un diseño elegante y moderno, y con la exclusividad de su tirada limitada. Es una pieza pensada para coleccionistas, sí, pero también para quienes disfrutan de las historias en las que la humanidad se atreve a mirar allí donde la naturaleza parece decir “no”.
Si alguna pieza merece un pequeño monumento en forma de moneda, quizá sea esta. No tanto por la propaganda del momento, sino porque aquella mirada, captada a través de un escáner que apenas sobrevivió minutos en condiciones imposibles, sigue siendo un recordatorio de que, incluso en medio del fuego y la presión, siempre encontramos una manera de observar, interpretar y aprender.
Características técnicas de la moneda
Característica
Detalle
Emisor
Banco de Rusia
Denominación
3 rublos
Serie
El Cosmos
Motivo
50.º aniversario del aterrizaje de Venera 9 y 10 y las primeras imágenes panorámicas de Venus
Metal
Plata 925/1000
Calidad
Proof
Peso total
33,94 g (±0,31)
Contenido de plata fina
31,10 g como mínimo
Diámetro
39,00 mm (±0,30)
Grosor
3,30 mm (±0,35)
Tirada
3.000 unidades
Anverso
Escudo de la Federación de Rusia, ley metálica, información técnica y valor facial
Reverso
Sonda Venera 9, módulo de descenso, Venus en color e inscripciones conmemorativas
El próximo 26 de noviembre se emite en Costa Rica la sexta y ultima moneda de 50 colones de la serie Fauna de los Ecosistemas. En esta ocasión se representa al Conejo de monte del páramo de la cordillera de Talamanca. Esta colección resalta la riqueza natural del país. Al igual que en piezas anteriores, la moneda está disponible tanto en versión de colección como en circulación regular.
Diseño y Características de la Moneda
La moneda, con un valor facial de 50 colones (aproximadamente 9 céntimos de euro), presenta una notable distinción entre sus versiones. La versión de colección tiene detalles coloreados, mientras que la versión de circulación no. Esta moneda forma parte del nuevo cono monetario del Banco Central de Costa Rica, lo que implica que su tamaño y características difieren de las monedas de 50 colones actualmente en circulación.
En el reverso de la nueva moneda se leen los textos «Páramo», «Conejo de monte» (nombre original) y «Sylvilagus dicei» (nombre científico). Como parte de los elementos visuales, el pequeño mamífero está colocado sobre una porción del mapa del páramo, además del año «2023», cuando la Junta Directiva del BCCR aprobó su diseño.
En la parte superior del anverso de la moneda sobresalen las leyendas «República de Costa Rica» y «Banco Central de Costa Rica», así como las tres barras en la parte inferior en alto relieve que facilitan su reconocimiento.
Sobre el Conejo de monte
Este conejo es pequeño: su cola y sus orejas son relativamente cortas. Es una especie que habita desde los 1.100 metros sobre el nivel del mar, principalmente, en el páramo del Parque Internacional La Amistad, zona protegida y transfronteriza entre Costa Rica y Panamá.
Es una especie crepuscular y nocturna, frecuenta bosques húmedos, páramos y pastizales en busca de materia vegetal para alimentarse. Internacionalmente, está considerada en peligro de extinción, pero en Costa Rica es común y se encuentra, sobre todo, en las áreas silvestres protegidas.
La serie
La moneda es parte de una colección más amplia titulada «Fauna de los ecosistemas», que consta de seis monedas diseñadas para representar diversas especies de la rica biodiversidad de Costa Rica. Las otras monedas de la colección son estas:
La mariposa morfo (bosque tropical nuboso)
La rana calzonuda (bosque tropical lluvioso)
La tortuga carey (arrecife coralino)
La lagartija o anolis (bosque tropical seco)
El cangrejo marinera (manglar)
El conejo de monte (páramo)
Características Técnicas de la Moneda
La moneda del cangrejo marinera presenta las siguientes especificaciones técnicas:
País: Costa Rica
Año de emisión: 2025 (fecha de cuño 2023)
Valor facial: 50 colones
Metales: Cobre, níquel y zinc
Peso: 5,54 g
Diámetro: 24,4 mm
Volumen de emisión: 25.000.000 en versión circulación (sin color) y 17.000 en versión de colección (con color)
Desde hace mas de tres años y medio, Numismática Visual amplió su alcance con la creación de un segundo blog exclusivo para los verdaderos apasionados del mundo numismático y notafílico. Este espacio, reservado para los miembros del Grupo de Amigos de Numismática Visual, se ha convertido en una fuente inigualable de información, donde cada día comparto artículos, noticias y novedades que no se publican en el blog principal.
Unirte a este grupo te permitirá acceder a un contenido único y especializado, que abarca las noticias más recientes, curiosidades y datos exclusivos del apasionante universo de las monedas y billetes. Si sientes que te estás perdiendo una parte importante de este mundo, esta es tu oportunidad para disfrutar de una experiencia completa y enriquecedora.
Por un pequeño donativo mensual, de poco más de 3 euros, tendrás acceso al blog exclusivo del Grupo de Amigos de Numismática Visual, donde encontrarás:
Noticias exclusivas: Actualizaciones y novedades que no se publican en el blog principal, para que siempre estés al día.
Sorteos: Participa en emocionantes sorteos de libros, monedas y otros artículos relacionados con la numismática.
Ofertas especiales: Accede a promociones y descuentos únicos para los miembros del grupo.
Asesoramiento personalizado: Disfruta de un número de teléfono exclusivo para realizar consultas, resolver dudas y recibir asesoramiento especializado en temas numismáticos.
¿Cómo unirte?
Formar parte del Grupo de Amigos de Numismática Visual es muy sencillo. Con tu aportación, no solo tendrás acceso a todos estos beneficios, sino que también estarás apoyando este proyecto, que día a día trabaja para difundir la pasión por la numismática y ofrecer información de calidad a todos los aficionados.
Si eres un amante de las monedas y billetes y deseas ir más allá en tu conocimiento y colección, este es el momento perfecto para unirte. ¡No te quedes con la mitad de la información, forma parte del grupo y descubre todo lo que Numismática Visual tiene para ofrecerte!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies